El sistema actual de seguridad social en los Estados Unidos opera en un marco de reparto, que es administrado por el gobierno federal. Los impuestos de seguridad social pagados por los trabajadores de hoy ingresan en el fondo general y se utilizan inmediatamente para pagar a los reclamantes actuales (junto con los ingresos obtenidos de los bonos en los dos fondos fiduciarios federales que respaldan el programa de seguridad social). La privatización eliminaría el pago como proceso de ir. en cambio, las contribuciones de cada contribuyente se invertirían en una cuenta separada para su jubilación, y su valor fluctuaría con el valor de sus inversiones en el mercado.
Los defensores de la privatización afirman que el sistema actual genera retornos insuficientes y actúa de alguna manera como un esquema ponzi. Argumentan que un sistema privado resultaría en mejores niveles de vida para los participantes.
aquellos que se oponen a la privatización responden que conduciría a un riesgo de inversión no deseado y que sería demasiado difícil pasar del sistema antiguo a uno nuevo. Los críticos de la privatización sostienen que hacerlo socava el principio mismo de la red de seguridad social y la garantía de que proporciona a los ciudadanos mayores.
conclusiones clave
- La privatización reemplazaría el sistema de seguridad social de reparto con un sistema privado en el que cada contribuyente tiene una cuenta separada.
- quienes están a favor de la privatización creen que este enfoque daría como resultado una mayor tasa de ahorro, mejores retornos y un mayor nivel de vida para los jubilados.
- los que están en contra argumentan que los contribuyentes enfrentarían riesgos de inversión y que reemplazar el sistema actual sería demasiado engorroso.
sistema de seguridad social de hoy
La seguridad social ha sido objeto de un escrutinio creciente debido a su insolvencia pendiente. demasiados jubilados viven demasiado tiempo y los trabajadores actuales no pagan lo suficiente para mantener el programa en funcionamiento.
El informe de los fideicomisarios de la seguridad social de 2019 muestra que los fondos de jubilación, supervivencia y discapacidad se agotarán en el año 2035 y que, gracias a la demografía del país, habrá que hacer arreglos para que los fondos sigan siendo solventes.
Cuando el Congreso implementó el programa de seguridad social en la década de 1930, la esperanza de vida promedio en los EE. UU. era de 58 años para los hombres y 62 para las mujeres. Según la administración de seguridad social (ssa), solo el 54% de los hombres que alcanzaron los 21 años vivirían hasta los 65 años, cuando sería posible cobrar los beneficios de la seguridad social.
en 1930, sólo había 6,7 millones de estadounidenses mayores de 65 años. En la actualidad, hay alrededor de 64 millones de trabajadores jubilados, sus dependientes y sobrevivientes de trabajadores fallecidos que cobran prestaciones de seguridad social, de acuerdo con la SSA. la esperanza media de vida restante para los hombres que alcanzan los 65 años son casi 19 años; para las mujeres que alcanzan 65 años, es 21½.
79 millones
la cantidad de estadounidenses que los proyectos ssa tendrán 65 años o más para 2035.
Además, el valor de un beneficio de seguridad social se ha visto muy afectado por la inflación. Incluso con los ajustes del índice de precios al consumidor (cpi) a sus beneficios, los adultos mayores estadounidenses perdieron el 33% de su poder adquisitivo entre 2000 y 2019.
Además, el crecimiento de los salarios ha sido lento durante décadas, y el lento crecimiento de los salarios dará como resultado una menor tasa de rendimiento de las contribuciones a la seguridad social para las futuras generaciones de jubilados.
cómo podría funcionar la privatización
La privatización es la transferencia de un negocio, operación o propiedad propiedad del gobierno a una parte no gubernamental.
El interés en los planes de privatización está vinculado a los problemas financieros que los sistemas públicos de jubilación en todo el mundo han enfrentado.
Chile, por ejemplo, privatizó un sistema público en quiebra en 1981 con cierto éxito , sin embargo, la confianza de los chilenos en su sistema de pensiones se desplomó tras la crisis financiera de 2008, cuando algunos de los fondos más riesgosos cayeron un 40%. Actualmente, las pensiones en Chile no son lo suficientemente grandes para un porcentaje significativo de la población, gracias a las contribuciones inadecuadas, el aumento de la esperanza de vida y los años de menor retorno de la inversión.
La privatización del sistema de seguridad social de los EE. UU. requeriría depositar las contribuciones salariales de un trabajador, que probablemente seguirían siendo obligatorias al 12,4%, en empresas de inversión privadas o fondos de gestión público-privados.
los trabajadores podrían tener la opción de aumentar sus contribuciones para jubilarse antes o aumentar sus pagos al jubilarse. Los proponentes dicen que la acumulación de activos en las cuentas de jubilación conduciría a un gran aumento en la tasa de ahorro, con un efecto dominó que aumentaría el crecimiento de los ingresos, lo que facilitaría la carga de una gran población jubilada.
Según el sistema actual, los fondos de seguridad social se invierten en bonos del gobierno de bajo riesgo.
al momento de la jubilación, los trabajadores podrían elegir entre varias opciones de pago diferentes que se encuentran en el sector privado, como anualidades o pagos de por vida.
desafíos para cambiar
Un desafío al que se enfrentaría cualquier plan de privatización es el período de transición del plan actual de reparto.
el gobierno tendría que cubrir los beneficios para los trabajadores que contribuyeron a la seguridad social y ya están jubilados o se jubilarán pronto. Los encargados de la formulación de políticas tendrían que encontrar dinero para pagar a esos jubilados y permitir a los trabajadores más jóvenes fondos suficientes para ingresar en nuevas cuentas privadas de jubilación.
se necesitarían algunos arreglos que reducirían los beneficios o aumentarían las contribuciones actuales de los trabajadores, junto con los préstamos federales.
los estadounidenses tendrían que estar dispuestos a aceptar el sacrificio de beneficios más pequeños y / o contribuciones más altas a cambio de poseer y supervisar sus cuentas de jubilación.