Un acuerdo comercial como la venta o compra de un negocio o una empresa conjunta puede tomar meses, a veces incluso años, para completarse. Puede implicar numerosos pasos y documentos. La parte más importante del proceso es donde comienza, con una carta de intención que impulsa el proceso a través de una comprensión general hasta el final del acuerdo.
¿Qué es una carta de intención?
Una carta de intenciones aclara las intenciones de las personas involucradas en el acuerdo. la carta, a veces llamada memorando de acuerdo o memorando de entendimiento, comienza y establece el proceso hacia un acuerdo final firme para comprar un negocio.
una o ambas partes pueden acordar retirarse en cualquier momento durante el proceso en función de la información descubierta o la falta de acuerdo sobre un punto en particular.
una carta de intenciones (loi) se usa de dos maneras diferentes.
como un acuerdo preliminar para avanzar hacia la compra de un negocio.
Como un acuerdo de compra.
Este artículo sobre los pasos para comprar y vender un negocio explica cómo encaja la carta de intención en el proceso.
¿Por qué es necesaria una carta de intención?
La carta de intención describe qué información detallada es necesaria para que el comprador y el vendedor tomen una decisión informada para comprar el negocio o iniciar una empresa conjunta.
la carta también pone al comprador en una posición de “derecho de primer rechazo”. el vendedor acepta poner al comprador primero en la fila para comprar el negocio, incluso si aparecen otros compradores potenciales. esto protege al comprador de tener que gastar mucho tiempo y dinero investigando un negocio solo para que el propietario venda a otra persona a la hora undécima.
desde el punto de vista del vendedor, una carta de intención le da al vendedor cierta seguridad de que el comprador habla en serio. el vendedor puede revisar información detallada sobre la posición financiera del comprador potencial y la experiencia comercial antes de tomar una decisión final.
desde el punto de vista del comprador, le permite profundizar en el negocio del vendedor para encontrar “banderas rojas” o trampas.
¿Cuándo se crea la carta de intención?
La carta de intención se crea y firma en un punto específico del proceso de compra o venta de un negocio. Por lo general, se escribe cuando ambas partes acuerdan que desean completar el acuerdo y están listas para que la información más detallada cambie de manos para que puedan comenzar a avanzar hacia una fecha de cierre.
¿Es legalmente vinculante?
un documento legal o contrato es vinculante cuando cualquiera de las partes puede llevar el contrato a los tribunales para hacer cumplir sus términos. como documento legal, una carta de intención es legalmente vinculante si las partes acuerdan que lo es. una carta de intención generalmente no es vinculante para las partes si ambas partes tienen la opción de cancelar el acuerdo en cualquier momento. La carta de intención debe explicar cómo una de las partes puede cancelar.
incluso si los términos generales de la carta dicen que no es vinculante, algunas de las secciones específicas de la carta podrían ser vinculantes. por ejemplo, el comprador podría acusar al vendedor de incumplimiento del acuerdo si el vendedor acepta otorgarle al comprador el derecho de rechazo y luego vende el negocio a otra persona.
algunos consejos para una carta de intenciones
Una carta de intención no es un acuerdo final. No es un acuerdo de compra. simplemente describe las acciones específicas y los pasos que las partes tomarán para llegar al acuerdo de compra.
A medida que ambas partes trabajan a través del proceso de verificación y exploración, llamado due diligence, la situación puede cambiar. un problema podría surgir con un embargo preventivo o una demanda pendiente que involucre al vendedor, y ambas partes tendrán que detenerse y acordar cómo esta nueva información afectará el acuerdo.
use el principio del beso, que sea breve y simple, mientras escribe la carta de intención. trate de evitar un lenguaje legal complicado. Además, manténgalo en general. no querrás ser demasiado específico en este punto. no desea vincular a ninguna de las partes con múltiples y complejos detalles. querrá dejar las cosas abiertas para cambios y posibilidades antes de redactar su acuerdo final.
una plantilla de muestra de carta de intención
La estructura exacta de una carta de intención depende del tipo específico de negocio en el que esté involucrado, pero generalmente encontrará estas secciones:
Introducción
La introducción a cualquier documento legal o contrato incluye una declaración del propósito del documento, descripciones e identificación de las partes involucradas y su parte en la transacción. también establece la fecha en que el documento entra en vigencia. se describe la propiedad comercial, incluida su ubicación. varios términos usados en el documento también pueden definirse e incluirse aquí.
identificación de las partes.
el “comprador” y el “vendedor” se describen completamente, por lo que no hay posibilidad de confusión. También describe lo que se vende, incluidos los bienes inmuebles y los activos.
transacción y tiempo
Esta sección incluye una descripción general de la transacción, incluido el tipo de acuerdo comercial que se celebrará. También puede incluir un precio de compra, aunque esto sigue siendo negociable. es posible que desee incluir algunos plazos para mantener el proceso en marcha, pero permita la posibilidad de cambiar estos plazos si ambas partes están de acuerdo.
contingencias
Una contingencia es algo que debe suceder antes de que algo más suceda. Una contingencia común en muchos negocios inmobiliarios es que el comprador debe recibir un financiamiento aceptable antes de poder cerrar el negocio. Una contingencia común en los negocios es que el comprador debe completar el proceso de diligencia debida con todos los problemas resueltos.
debida diligencia
Este es un proceso utilizado por el comprador y, a veces, el vendedor para repasar el trato con un peine de dientes finos. El propósito de la diligencia debida es sacar todo a la luz para que no haya sorpresas. el proceso de diligencia debida implica verificar registros, verificar documentos fiscales y legales, verificar responsabilidades o litigios pendientes, y hacer muchas preguntas.
la parte o las partes que realizan la diligencia debida no tienen que detallar todo lo que planean hacer en la carta de intención, pero deben dar aviso de lo que harán, como solicitar documentos. Los permisos de la administración de la compañía, su junta directiva o agencias gubernamentales pueden ser necesarios para que la otra parte tenga acceso a todos los documentos necesarios y otros registros.
convenios y otros acuerdos vinculantes
aunque una carta de intención en sí misma no es vinculante, la mayoría de los negocios incluyen subcontratos llamados pactos restrictivos que generalmente son vinculantes. Si una de las partes no las cumple, puede dañar a la otra. es posible que desee incluir algunos o todos estos acuerdos en su carta de intención, pero no son obligatorios.
Un acuerdo de no competencia protege a una de las partes del acuerdo, generalmente el vendedor, de la competencia de la otra parte. por ejemplo, si el comprador obtiene información sobre el negocio del vendedor o sus clientes y luego comienza un negocio utilizando esa información, esta competencia sería perjudicial.
un acuerdo de confidencialidad o no divulgación impide que una de las partes use la información obtenida en el proceso para obtener ganancias o perjudicar a la otra parte.
un acuerdo de no solicitud protege a una parte contra la otra parte que solicita empleados o clientes durante o después del proceso de debida diligencia.
El derecho de primer rechazo y lenguaje exclusivo de negociación establece que el proceso es solo entre estas dos partes y ninguna otra. El proceso es exclusivo. puede ir más allá y establecer un entendimiento de que ninguna de las partes tratará con otros compradores o vendedores potenciales durante este tiempo.
Una sección dedicada a gastos y costos generalmente establece que cada parte pagará sus propios costos por los gastos incurridos durante el proceso. Estos costos pueden incluir honorarios legales y contables, costos de documentos y costos de viaje.
debe incluirse un lenguaje para indicar que la carta de intención no es vinculante para ninguna de las partes, excepto para secciones específicas. incluir una fecha de finalización. puede llamarlo una fecha de cierre con un lenguaje que dice que ambas partes acuerdan abandonar el acuerdo si no está finalizado para este momento.
ambos deben firmar la carta de intención después de haber aceptado sus términos y tener sus firmas notariadas. Incluya la fecha de la firma.
¿Necesito un abogado para una carta de intención?
Este artículo es una descripción general de las cartas de intención; no tiene la intención de brindarle todos los detalles de este importante contrato. Cada situación empresarial es diferente.
Usar un abogado es casi siempre lo mejor. no quiere perderse algo importante, y el abogado puede guiarlo a través de las leyes y dificultades estatales.
Si el acuerdo no es complicado, es posible que pueda escribir su propia carta de intención si no es vinculante en su mayor parte. pasarlo de un lado a otro entre las dos partes hasta que todos estén de acuerdo con los términos generales.