La lenta recuperación de España del abismo económico

Abadía de Senanque en Provenza con campos de lavanda

Hubo un momento en que los inversores y analistas miraban con admiración las potencias económicas emergentes de Europa: Portugal, Irlanda, Grecia y España. Luego vino la crisis financiera de 2008 y esas cuatro economías en auge se convirtieron en los cerdos acrónimos de la recesión mundial.

Eso fue hace más de 11 años y España todavía está de regreso. Sin embargo, no es todo el camino de regreso, de alguna manera que es particularmente oneroso para los jóvenes españoles.

He aquí un vistazo al progreso reciente de España en seis factores clave: crecimiento económico, consumo, deuda gubernamental, emigración, disparidad de ingresos y desempleo.

crecimiento económico

El crecimiento económico de España para todo 2018 fue el doble de la tasa de las naciones de la Unión Europea en su conjunto. sin embargo, no fue tan bueno como se esperaba. La larga recuperación de la nación parecía haber perdido impulso.

La economía española creció a una tasa del 2,4% en 2018 en lugar del 2,6% que se esperaba. El pronóstico para 2019 se redujo a aproximadamente 2% a 2.1% para reflejar la aparente desaceleración.

consumo de consumo

El gasto del consumidor ha aumentado significativamente año tras año desde 2014.

El mejor año de todos fue 2018, cuando el gasto aumentó 8.9% respecto al año anterior, a $ 822.8 mil millones.

Si esa tasa de gasto parece poco probable, teniendo en cuenta los problemas financieros que tiene la población de España, considere esto: la industria del turismo de la nación continúa siendo una de sus mayores fortalezas. Fue la segunda nación más visitada del mundo en 2018, con 82 millones de visitantes extranjeros que gastaron un estimado de $ 173 mil millones, según la organización mundial de turismo.

deuda gubernamental

La deuda nacional de España se mantiene en un nivel terriblemente alto.

En el segundo trimestre de 2019, la deuda del gobierno aumentó en aproximadamente $ 11.5 mil millones a $ 1.32 billones en total. eso es aproximadamente el 98.9% del producto interno bruto (pib) del país. En Europa, solo Grecia e Italia están peor.

el país debe alrededor de $ 64 mil millones en pagos de intereses solo cada año.

emigración

Más de 2,3 millones de españoles vivían fuera del país, según cifras de 2016. eso fue un aumento de casi 57% sobre el número en 2009.

Muchos de los expatriados eran profesionales bien educados y altamente calificados que no podían esperar trabajar en sus campos en casa. La mayoría se dirigió a América Latina u otros países de la Unión Europea en busca de trabajo.

Además, un gran número de inmigrantes “re-emigraron” a otros lugares, sin encontrar oportunidades en España.

El país también experimentó más muertes que nacimientos en ese año.

en otras palabras, la población de España estaba disminuyendo.

disparidad de ingresos

La jerarquía social y económica en España sigue siendo prohibitiva. Una familia española de bajos ingresos necesita cuatro generaciones, o 120 años, para alcanzar el ingreso promedio del país, según un informe de la organización para la cooperación económica y el desarrollo.

Las mejores perspectivas laborales pertenecen a los nacidos en familias mejor educadas y más ricas.

Esta falta de movilidad ascendente en realidad empeoró después de la crisis económica de 2008. los trabajadores manuales vieron reducir sus ingresos a medida que sus horas se redujeron.

los jóvenes llevan la carga

Los trabajadores más jóvenes han sido quizás el peor golpe de cualquier grupo demográfico por los problemas económicos de España. Los salarios promedio de los jóvenes profesionales fueron más bajos en 2019 de lo que habían sido para sus contrapartes una década antes. a los trabajadores jóvenes con habilidades más bajas les fue peor: ganaron casi lo mismo que sus pares a fines de la década de 1990.

Según el Banco de España, el español promedio tiene un patrimonio neto que es 13% más bajo de lo que hubiera sido si la crisis de 2008 no hubiera ocurrido y el crecimiento que comenzó a mediados de la década de 1990 hubiera continuado.

Tasas de desempleo

La tasa de desempleo de España se situó en el 14,2% en septiembre de 2019, que en realidad es la más baja desde 2008. Aunque todavía se compara desfavorablemente con la tasa del 7,5% en la zona del euro en su conjunto en 2019, la tasa de desempleo en España ha estado mostrando mejora constante desde principios de 2013, cuando alcanzó un pico de poco menos del 27%.

aún así, los trabajadores jóvenes continuaron luchando en 2019. alrededor del 32,8% de todos los trabajadores españoles de entre 18 y 24 años estaban desempleados a partir de septiembre de 2019, según eurostat.

Como en cualquier nación, las estadísticas oficiales no cuentan toda la historia. muchos jóvenes españoles están luchando por conseguir trabajos de solo efectivo en la economía sumergida.