inflación vs. deflación: una visión general
la inflación ocurre cuando los precios de los bienes y servicios aumentan, mientras que la deflación ocurre cuando esos precios disminuyen. El equilibrio entre estas dos condiciones económicas, lados opuestos de la misma moneda, es delicado y una economía puede oscilar rápidamente de una condición a otra. Los bancos centrales vigilan los niveles de cambio de precios y actúan para detener la deflación o la inflación mediante la realización de una política monetaria, como la fijación de tasas de interés.
conclusiones clave
- La inflación es un aumento en los precios generales de los bienes y servicios en una economía.
- La deflación, por el contrario, es la disminución general de los precios de los bienes y servicios, indicada por una tasa de inflación que cae por debajo del cero por ciento.
- ambos pueden ser potencialmente malos para la economía, dependiendo de las razones subyacentes y la tasa de cambios de precios.
¿Cuál es la diferencia entre inflación y deflación?
inflación
La inflación es una medida cuantitativa de la rapidez con que aumenta el precio de los bienes en una economía. la inflación se produce cuando los bienes y servicios tienen una gran demanda, lo que crea una disponibilidad reducida. los suministros pueden disminuir por muchas razones; un desastre natural puede acabar con un cultivo alimentario, un auge inmobiliario puede agotar los suministros de construcción, etc. cualquiera sea la razón, los consumidores están dispuestos a pagar más por los artículos que desean, lo que hace que los fabricantes y proveedores de servicios cobren más.
La medida más común de inflación es el índice de precios al consumidor (cpi). El cpi es una canasta teórica de bienes, que incluye bienes y servicios de consumo, atención médica y costos de transporte. el gobierno rastrea el precio de los bienes y servicios en la canasta para comprender el poder adquisitivo del dólar estadounidense.
La inflación a menudo se ve como una gran amenaza, principalmente por personas que alcanzaron la mayoría de edad a fines de la década de 1970, cuando la inflación se disparó. Las llamadas hiperfinflaciones ocurren cuando el aumento de los precios mensuales supera el 50% durante un período de tiempo. Estos períodos de rápidos aumentos de precios a menudo van acompañados de un colapso en la economía real subyacente y también pueden ver un aumento repentino en la oferta monetaria.
Si bien las hiperinflaciones pueden dar miedo, son históricamente raras. en realidad, la inflación puede ser buena o mala, según las razones y el nivel de inflación. de hecho, una falta total de inflación puede ser bastante mala para la economía, como veremos a continuación con la deflación. una cantidad modesta de inflación en realidad puede alentar el gasto y la inversión, ya que la inflación puede erosionar lentamente el poder adquisitivo del efectivo, por lo que es relativamente menos costoso comprar ese aparato de $ 1,000 hoy que los mismos $ 1,000 en un año.
deflación
la deflación ocurre cuando hay demasiados bienes disponibles o cuando no circula suficiente dinero para comprarlos. Como resultado, el precio de los bienes y servicios cae. por ejemplo, si un tipo particular de automóvil se vuelve muy popular, otros fabricantes comienzan a fabricar un vehículo similar para competir. pronto, las compañías de automóviles tienen más de ese estilo de vehículo de lo que pueden vender, por lo que deben bajar el precio para venderlos. Las empresas que se encuentran atrapadas con demasiado inventario deben reducir los costos, lo que a menudo conduce a despidos. las personas desempleadas no tienen suficiente dinero disponible para comprar artículos; para convencerlos de que compren, los precios bajan, lo que continúa la tendencia. ( tenga en cuenta que la deflación no es lo mismo que la desinflación, que es una disminución en la tasa positiva de inflación de un período a otro ).
la deflación puede conducir a una recesión económica o depresión, y los bancos centrales generalmente trabajan para detener la deflación tan pronto como comienza.
Cuando los proveedores de crédito detectan una disminución en los precios, a menudo reducen la cantidad de crédito que ofrecen. Esto crea una crisis crediticia en la que los consumidores no pueden acceder a préstamos para comprar artículos de alto precio, lo que deja a las empresas con un inventario sobrecargado y provoca una mayor deflación.
Los períodos prolongados de deflación pueden obstaculizar el crecimiento económico y aumentar el desempleo. La “década perdida” de Japón es un ejemplo reciente de los efectos negativos de la deflación.
Así como la hiperinflación fuera de control es mala, la caída incontrolada de los precios puede conducir a dañar una espiral deflacionaria. Esta situación generalmente ocurre durante períodos de crisis económica, como una recesión o depresión, a medida que la producción económica se desacelera y la demanda de inversión y consumo se agota. Esto puede conducir a una disminución general de los precios de los activos, ya que los productores se ven obligados a liquidar los inventarios que la gente ya no quiere comprar.
tanto los consumidores como las empresas comienzan a retener reservas de dinero líquido para amortiguar más pérdidas financieras. A medida que se ahorra más dinero, se gasta menos dinero, lo que disminuye aún más la demanda agregada. En este punto, las expectativas de las personas con respecto a la inflación futura también se reducen y comienzan a acumular dinero. Los consumidores tienen menos incentivos para gastar dinero hoy cuando pueden esperar razonablemente que su dinero tenga más poder adquisitivo mañana.
la línea de fondo
la mayoría de los bancos centrales del mundo apuntan a niveles modestos de inflación, alrededor del 2% -3% por año, niveles más altos de inflación pueden ser peligrosos para una economía, ya que hace que los precios de los bienes aumenten rápidamente, en algún momento en exceso de los aumentos salariales . Del mismo modo, la deflación también puede ser una mala noticia para una economía, ya que las personas acumulan dinero en efectivo en lugar de gastar o invertir con la expectativa de que los precios pronto sean aún más bajos.