El capitalismo vs. Socialismo: ¿Cuál es la diferencia?

Abadía de Senanque en Provenza con campos de lavanda

capitalismo vs. socialismo: una visión general

El capitalismo y el socialismo son los dos sistemas económicos primarios utilizados para comprender el mundo y la forma en que funcionan las economías. sus distinciones son muchas, pero quizás la diferencia fundamental entre capitalismo y socialismo radica en el alcance de la intervención del gobierno en la economía. el modelo económico capitalista se basa en las condiciones de libre mercado para impulsar la innovación y la creación de riqueza y regular el comportamiento corporativo; Esta liberalización de las fuerzas del mercado permite la libertad de elección, lo que resulta en éxito o fracaso. La economía de base socialista incorpora elementos de planificación económica centralizada, utilizados para garantizar la conformidad y fomentar la igualdad de oportunidades y resultados económicos.

conclusiones clave

  • El capitalismo es una economía de mercado. El Estado no interviene en la economía, dejando que las fuerzas del mercado den forma a la sociedad y la vida.
  • El socialismo se caracteriza por la propiedad estatal de empresas y servicios. La planificación central se utiliza para intentar hacer que la sociedad sea más equitativa.
  • La mayoría de los países son economías mixtas, que se encuentran entre los extremos del capitalismo y el socialismo.

capitalismo

En una economía capitalista, las propiedades y los negocios son propiedad y están controlados por individuos. La producción y los precios de los bienes y servicios están determinados por la demanda y la dificultad de producción. teóricamente, esta dinámica impulsa a las empresas a fabricar los mejores productos que pueden de la manera más barata posible, lo que significa que los consumidores pueden elegir los mejores y más baratos productos. Los dueños de negocios deben ser impulsados ​​a encontrar formas más eficientes de producir bienes de calidad de manera rápida y económica.

Este énfasis en la eficiencia tiene prioridad sobre la igualdad, lo cual es de poca preocupación para el sistema capitalista. El argumento es que la desigualdad es la fuerza impulsora que fomenta la innovación, que luego impulsa el desarrollo económico. En una economía capitalista, el estado no emplea directamente a la fuerza laboral. Esto puede conducir al desempleo en tiempos de recesión económica.

1:43

¿Qué es el socialismo?

socialismo

En una economía socialista, el Estado posee y controla los principales medios de producción. En algunos modelos económicos socialistas, las cooperativas de trabajadores tienen primacía sobre la producción. otros modelos económicos socialistas permiten la propiedad individual de empresas y propiedades, aunque con altos impuestos y estrictos controles gubernamentales.

La principal preocupación del modelo socialista, por el contrario, es una redistribución equitativa de la riqueza y los recursos de los ricos a los pobres, por razones de equidad y para garantizar “un campo de juego equitativo” en la oportunidad y el resultado. Para lograr esto, el Estado interviene en el mercado laboral. de hecho, en una economía socialista, el estado es el principal empleador. En tiempos de dificultades económicas, el estado socialista puede ordenar la contratación, por lo que hay pleno empleo, incluso si los trabajadores no realizan tareas que son particularmente demandadas por el mercado.

La otra gran escuela de pensamiento económico de izquierda es el comunismo. Tanto el comunismo como el socialismo se oponen al capitalismo, pero existen importantes distinciones entre ellos.

Consideraciones Especiales

En realidad, la mayoría de los países y sus economías se encuentran entre el capitalismo y el socialismo / comunismo. Algunos países incorporan tanto el sistema del capitalismo del sector privado como la empresa del socialismo del sector público para superar las desventajas de ambos sistemas. Se hace referencia a estos países como economías mixtas. En estas economías, el gobierno interviene para evitar que cualquier individuo o empresa tenga una postura monopólica y una concentración indebida de poder económico. los recursos en estos sistemas pueden ser propiedad tanto del estado como de individuos.