Contrato de adhesión

Abadía de Senanque en Provenza con campos de lavanda

¿Qué es un contrato de adhesión?

En un contrato de adhesión, una parte tiene mucho más poder que la otra para crear el contrato. Para que exista un contrato de adhesión, el oferente debe proporcionar al cliente términos y condiciones estándar que sean idénticos a los ofrecidos a otros clientes. esos términos y condiciones no son negociables.

contrato de adhesión explicado

Un ejemplo de contrato de adhesión es un contrato de seguro. en un contrato de seguro, la compañía y su agente tienen el poder de redactar el contrato, mientras que el tomador del seguro potencial solo tiene el derecho de rechazo; no pueden contrarrestar la oferta o crear un nuevo contrato que el asegurador pueda aceptar. Antes de firmar un contrato de adhesión, es imperativo leerlo detenidamente, ya que toda la información y las reglas han sido escritas por la otra parte.

Los contratos de adhesión generalmente son exigibles en los Estados Unidos ya que la mayoría de los estados americanos siguen el código comercial uniforme y tiene disposiciones específicas relacionadas con los contratos de adhesión para la venta o el arrendamiento de bienes. Sin embargo, los contratos de adhesión están sujetos a un escrutinio especial.

historia de los contratos de adhesión

Los contratos de adhesión como concepto se originaron en el derecho civil francés, pero no entraron en la jurisprudencia estadounidense hasta que la  Harvard Law Review  publicó un artículo influyente de Edwin W. Patterson en 1919. Posteriormente, la mayoría de los tribunales estadounidenses adoptaron el concepto, ayudados en gran parte por un caso de la Corte Suprema de California que aprobó el análisis de adhesión en 1962. 

exigibilidad de los contratos de adhesión

para que un contrato sea tratado como un contrato de adhesión, debe presentarse como un acuerdo de “tómalo o déjalo”, que no le permite a una de las partes negociar debido a su posición de negociación desigual. Los contratos de adhesión están sujetos a escrutinio, que puede venir de varias maneras:

  • si los términos no son razonables para la persona que recibe (no escribe) el contrato, y si las partes contratantes fueron desiguales, dicho contrato no es exigible. si un contrato es razonable en sus expectativas depende de la prominencia de los términos, el propósito de los términos y las circunstancias que rodean la aceptación del contrato.
  • La sección 211 de la reexpresión (segunda) de los contratos del instituto de derecho estadounidense, que tiene una fuerza persuasiva, aunque no vinculante, en los tribunales, establece:

donde la otra parte tiene razones para creer que la parte que manifiesta tal asentimiento no lo haría si supiera que la escritura contenía un término en particular, el término no es parte del acuerdo.

  • La doctrina de la incontestabilidad es una doctrina específica de hechos que surge de principios equitativos. la falta de concordancia en los contratos de adhesión generalmente surge si hay una ausencia de elección significativa por parte de una parte debido a las disposiciones contractuales unilaterales, junto con términos irrazonablemente opresivos que nadie aceptaría razonablemente.